El empleo en
la manufactura sigue estancado, ya que en marzo apenas creció 0.1% respecto a
igual mes de 2005, con lo que reporta tres meses consecutivos de no registrar
prácticamente ningún cambio, informó el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI).
Precisó que
en el mes referencia, el personal ocupado del sector sumó en total 1 millón 249
mil 512 trabajadores, entre obreros y empleados administrativos.
Este último
grupo contó con 387 mil 562 asalariados, lo que representó una incremento de
0.5% en el periodo interanual marzo-marzo.
Los
operarios alcanzaron 861 mil 950 personas, que en términos relativos no
significó ninguna variación.
El
comportamiento del empleo contrasta con los buenos resultados que han reportado
las empresas manufactureras, cuya producción creció 10.2% en marzo, gracias a
las exportaciones de mercancías, sobre todo de automóviles, y las ventas en el
mercado interno.
Algunas
ramas como industria metálicas básicas, productos minerales no metálicos,
productos metálicos, maquinaria y equipo, y productos alimenticios tuvieron
oportunidad de realizar nuevas contrataciones.
Sin embargo,
otras ramas continuaron con descensos en sus plantillas laborales, entre las
cuales están textiles, prendas de vestir e industria del cuero, sustancias
químicas y derivados del petróleo.
Al cierre
del primer trimestre se advierte que el empleo en la manufactura no presentó
ningún crecimiento comparado con igual periodo de 2005.
Por el
contrario, el empleo en la industria maquiladora de exportación tuvo un
desempeño positivo.
En marzo, la
plantilla laboral se integraba por 1 millón 191 mil 250 trabajadores, cifra 2.7%
superior a la registrada en igual mes del año pasado.
Por tipo de
puesto sobresalió el desempeño de los técnicos de producción y de los empleados
administrativos, con incrementos de 6 y 5%.
Los obreros,
que constituyen la mayor parte del personal ocupado, con 933 mil 884
asalariados, avanzaron 2%.
Las ramas de
actividad que han demandado nueva mano de obra han sido productos químicos,
cuero y calzado, ensamble de aparatos eléctricos y electrónicos, construcción
de equipo de transporte, muebles y juguetes.
Pero
persisten algunas empresas, sobre todo de prendas de vestir y otros productos
textiles, que se han visto obligadas a despedir trabajadores.
En los
primeros meses del año la industria maquiladora ha sido uno de los segmentos
productivos más importantes para la economía mexicana. Tan sólo en marzo su
producción de bienes creció a una tasa de 4.5.
Consecuentemente, el lapso enero-marzo ha sido benéfico para la maquiladora de exportación, porque al realizar nuevas contrataciones ha logrado aumentar su plantilla laboral en 2.6%.
Fuente: Financiero, miércoles 31 de mayo