Aunque en México no ha habido aún una reforma laboral, este mercado avanza hacia la flexibilización, pues nuestro País pasó del lugar 131 que tenía en 2004, siendo más rígido en términos laborales, al sitio 106 en 2005, destaca un comparativo para 155 países del Banco Mundial (BM).
En 2004, México se colocó como una de las naciones con mayor rigidez laboral, pues tenía dificultad para contratar o despedir a los trabajadores en las empresas con un índice de 72, pero para 2005 su mercado se flexibilizó y este indicador bajó a 51, establecen cifras del organismo.
Cuando este índice se encuentra cercano a cero significa menor rigidez laboral y por el contrario, cuando más se acerca a 100 representa mayor rigidez, según estipula el Banco Mundial.
Cirila Quintero, investigadora del Colegio de la Frontera Norte, consideró que este proceso ya lleva tiempo y los principales detonantes fueron la entrada de México al GATT en los ochenta y la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC).
Esto permitió la flexibilización del contrato colectivo de trabajo, pues las relaciones laborales entre patrón y trabajador ya distan mucho de lo que señala la Ley Federal del Trabajo.
"Los procesos de la producción se han hecho más flexibles en muchas empresas y el trabajo se hizo polivalente, es decir, se efectuaron varias tareas a través de una sola planta de producción.
"A su vez, con la entrada del TLC esto se profundizó, ya que los trabajadores empezaron a tener incluso horarios diferidos", indicó.
De acuerdo con Brígida García, investigadora del Colegio de México, existe una falta de oportunidades de buenos trabajos tanto para las mujeres como para los hombres en nuestro País y además el empleo formal es en su mayoría temporal.
"Gran parte de los empleos formales que se han creado a partir del año 2000 son temporales. Esto lo respaldan los datos del empleo del IMSS", explicó.
Otras cifras del BM establecen que en el extremo de la flexibilidad laboral sobresalieron Guyana, Hong Kong y Singapur con un índice de cero ocupando los primeros sitios por ser los países de mayor flexibilidad laboral, mientras que Estados Unidos se colocó en el quinto sitio con un índice de 3.
Destacan como los más rígidos, los africanos, España, Grecia y Francia que se colocaron en los últimos sitios del comparativo y cuyos índices son superiores al 65.
Este indicador, según el organismo, se centra en la regulación del país en empleo y mide la dificultad de contratación o despido, así como la rigidez del horario laboral.
Fuente: Reforma, viernes 16 de marzo