Las grandes cadenas de autoservicios Comercial Mexicana, Gigante, Soriana y Wal-Mart crearon 32 mil empleos en 2006, pero de bajos salarios y con escasas prestaciones.
Esta cifra de empleo en el sector comercial representa una cuarta parte de la plantilla laboral de Pemex, pero sin las prestaciones y salarios comparables a los de la paraestatal.
Tan sólo Wal-Mart creó 17 mil nuevos puestos de trabajo en 2006. En conjunto, el empleo creado el año pasado por esas cuatro cadenas es 10 por ciento superior al que generaron en 2005.
Según información de las propias cadenas comerciales y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el salario promedio diario en el comercio es de 175 pesos, y en tiendas de autoservicio de 149 pesos, pero puede ser menor.
"Lo que gana uno aquí son mil 300 pesos, el salario mínimo más un bono de 200 pesos, además nos abonan en una tarjeta una ayuda de despensa de 10 por ciento; es poco, pero es mejor que no tener nada", dijo María, empleada de piso de Comercial Mexicana.
De acuerdo con un sondeo en tiendas, un trabajador de piso en una afiliada a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) gana 90 pesos diarios, y uno de Wal-Mart, 133.
Las ofertas en las bolsas de trabajo de internet, como computrabajo.com.mx, los supermercados de la ANTAD ofrecen a vendedores de piso y auxiliares salarios de entre 2 mil y 2 mil 800 pesos al mes.
Para tablajeros el salario va de 3 mil a 3 mil 200 pesos y para gerentes hasta 9 mil pesos mensuales.
Sin embargo, los salarios pagados en México y Estados Unidos por parte de las mismas cadenas que operan en uno y otro país, son muy diferentes.
En México, el salario promedio de los trabajadores de las tiendas de autoservicio fue de menos de 1.7 dólares por hora, de acuerdo con datos de la STPS.
En Estados Unidos, el gerente de una tienda Gigante USA, en California y que pidió el anonimato, dijo que los empleados de piso en una tienda de autoservicio ganan en promedio de 7.50 a 8.50 dólares por hora; los de mostrador de 10 a 13 dólares, y un cajero empieza con 8.0 dólares y puede llegar a 11.
"Una persona más preparada, por ejemplo, un ingeniero de sistemas, gana unos 20 o 25 dólares la hora, agregó el gerente, en entrevista.
La fuente resaltó que formar un patrimonio en Estados Unidos puede tomarle la mitad de tiempo a una persona que trabaja en las tiendas de la compañía, que lo que le lleva a quien trabaja en México.
"Si una persona viene a darle duro, se hace más rápido de sus bienes, de un carrito y hasta darse algunos lujos", señaló.
En Estados Unidos, el sector comercio y ventas está en el tercer lugar de los sectores económicos, en tanto que en México se encuentra en la octava posición, de acuerdo con datos de las respectivas dependencias laborales.
En México, las plazas laborales de baja remuneración en el sector comercial se han ampliado, mientras que las relativamente mejor pagadas que ofrece el sector manufacturero, cuyo sueldo promedio alcanza 200 pesos diarios, van a la baja.
Al cierre de 2006, un total de 2 millones 333 mil personas, trabajaron para el comercio, esto fue 7.6 por ciento más que en 2001.
Por su parte, el empleo en la industria de la transformación cayó 13.3 por ciento en el periodo a 3 millones 254 mil personas.
Fuente: Reforma, lunes 26 de marzo