La ventaja competitiva de China en la manufactura podría llegar próximamente a su fin, al reportarse el crecimiento de precios de su mano de obra y de los costos de transporte; ello, al apreciarse su moneda y por los problemas ambientales, lo que abre una oportunidad para que países latinoamericanos como México saquen ventaja de esa situación.
Ricardo Ruiz-Huidobro, socio de la firma de consultoría AT Kearney, dijo que entre las naciones emergentes, la nuestra se posiciona como una importante economía proveedora, con más ventajas que los chinos, entre éstas los bajos costos de traslado de mercancía hacia Estados Unidos, la calidad de la mano de obra y la estabilidad económica.
De hecho se espera que en 2011 la mano de obra de China sea mayor a la que ofrecerá México, porque en ese país se está encareciendo.
El pronóstico es que de 2007 a 2011 el precio suba de 1.6 a 3.5 dólares por hora, al haber escasez de personal calificado.
Mientras, la mano de obra mexicana se elevará de 3.2 a 3.4 dólares por cada 60 minutos.
Ruiz-Huidobro advirtió que otro factor en contra de los chinos es el encarecimiento de los costos de transporte, una situación relacionada con el alza mundial en los precios de los combustibles, que finalmente impacta porque se traduce en un incremento de precios para el traslado de mercancía.
Otro de los elementos que se toman en cuenta es la protección al medio ambiente en los procesos productivos, punto en que los chinos también tienen desventaja, porque mientras mover un contenedor de Asia a América genera dos toneladas de bióxido de carbono, de México a EU es de menos de una tonelada.
Los otros dos factores que afectan a China son el tipo de cambio y los riesgos. Para empezar, el yuan se aprecia frente al dólar, y eso hace que el margen de ganancia desaparezca para algunas empresas exportadoras. Se sabe que de mediados de 2007 a la fecha cerraron alrededor de dos mil 500 plantas de la industria textil del país asiático.
Riesgos
"Hay muchas tendencias que nos hacen ver que la ventaja competitiva que ha tenido China hasta el momento, puede estar llegando a su fin", porque aumentan los precios de la mano de obra y los costos de transporte, hay poco cuidado al medio ambiente, el tipo de cambio se aprecia y hay riesgos.
Todo esto es parte de las conclusiones del estudio hecho por AT Kearney sobre el "Impacto de las tendencias de mercados en la gestión de abastecimiento en Latinoamérica".
Puso énfasis en que los países de América Latina deberían aprovechar esta oportunidad para captar la atención y mostrar que son competitivos.
Explicó que la firma de consultoría que él representa hizo también un estudio sobre "Tendencias de abastecimiento hacia la próxima década", mediante el cual se detectó que los líderes perciben que la mayor calidad y seguridad para abastecerse está en países como México, Brasil y los de Europa Oriental.
Los encuestados consideraron que en los próximos dos años habrá mayores mejoras en México con respecto a las cadenas de proveeduría, y ven con menos optimismo a países como China, Rusia y algunos africanos.
En propiedad intelectual, México también recibe mejor calificación que los chinos.
Asimismo, la depreciación del dólar frente a otras monedas hace que varias empresas europeas volteen a Estados Unidos y a nuestro país como destinos favoritos para realizar sus procesos.
La nueva tendencia mundial es a tener líderes de abastecimiento más capacitados, ya que se necesita a profesionales que conozcan las tendencias del mercado, usen herramientas electrónicas y que tengan talento, resaltó Ruiz-Huidobro.
Fuente: Financiero, viernes 29 de agosto