El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alista el formato que le permitirá regular y vigilar a las empresas de terciarización denominadas outsourcing, las cuales deberán iniciar en octubre con la entrega de información al organismo.
De acuerdo con el anteproyecto, que será publicado en las próximas semanas en el Diario Oficial de la Federación, la información que obtendrá el IMSS le permitirá detectar a las empresas que serán solidarias en cuanto a responsabilidades, en el caso de incumplimiento de las cuotas obrero-patronales.
El documento de la dependencia detalla “otras obligaciones que tendrán que asumir los beneficiarios de los trabajos o servicios acordados cuando se celebre algún contrato y el patrón o sujeto obligado incumpla con las obligaciones que le impone la Ley del Seguro Social en relación con los trabajadores”.
Cabe destacar que en México mensualmente se contratan en promedio 105,000 empleados eventuales vía outsourcing, de los cuales sólo 18% logra una plaza permanente.
Datos de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) indican que esos trabajadores se mantienen en su plaza en promedio entre tres y 12 meses laborando.
Rinden cuentas
Pablo Reyes Pruneda, director de Incorporación y Recaudación del IMSS, detalló que las empresas que realicen “contratos por prestación de servicios” tendrán que comunicar trimestralmente al Instituto sobre los trabajadores que emplearon bajo circunstancias de terciarización.
Algunos de los datos que deberán proporcionar sobre los contratos son periodo de vigencia; perfiles, puestos o categorías, entre otros.
Reforma laboral, prioridad de nueva legislatura: Lozano
El secretario del Trabajo, Javier Lozano, hizo un llamado enérgico y respetuoso a los diputados que integrarán la LXI Legislatura para que consideren como una prioridad la reforma laboral, ya que las condiciones del mercado “están atentando contra la condición de nuestra economía”.
A su salida del evento “Unidos en defensa del voto”, urgió a que se mejore la justicia laboral para que la ley no se “preste a simulaciones” ni para la extorsión y el chantaje de quienes generan o quieren generar empleos en México.
Fuente: Economista, lunes 31 de agosto