Desarrollar y mantener un programa de prevención en materia de salud resulta más económico para las empresas que pagar seguros médicos y enfrentar la falta de productividad o ausencias de sus empleados, por lo que se promueve la formación del Consejo Mexicano de Salud y Bienestar en el trabajo.
Esta organización que reune al sector privado interesado en fomentar y mejorar la salud de sus empleados, cuenta con 21 miembros, entre ellos Aon Hewitt, Pfizer, Herbalife, American Express, Procter & Gamble, Costco, General Motors, Metlife y Avon, aunque el director general a nivel mundial, Abner Manson, espera que el consejo agrupe a por lo menos 100 empresas antes de concluir 2011.
De acuerdo con Procter & Gamble las empresas que cuentan con un programa dirigido a mejorar la salud de sus trabajadores han visto un promedio de reducción de 28% en ausentismo por enfermedad, del 26% en gastos de salud, y de 30% en compensaciones y reclamaciones por incapacidad.
Aunque Manson y directivos de Aon Hewitt, compañía organizadora del evento donde se dio a conocer esta iniciativa conjunta, coincidieron en que México puede ser un modelo en la implantación de este tipo de programas, pues los empresarios mexicanos han mostrado gran interés por el tema, incluso más que sus pares en Europa.
El reto es dejar atrás el enfoque curativo que se usa hoy en día para adoptar el preventivo.
Al respecto Nilda Cabra, directora de Salud y Beneficios en Aon Hewitt, declaró que debe impulsarse una cultura de prevención a través de un tipo de esquema integral, “porque eso alienta el retorno sobre la inversión dado que atrae talento, reduce costos de rotación, disminuye el ausentismo y el presentismo, además de la sobreutilización de prestaciones”.
De acuerdo con la directora aquellas empresas que ya invierten en el tema vieron reducidos los gastos en salud, pues por cada dólar invertido obtuvieron un promedio de 3.27 dólares.
Una de las compañías que ya implantó con éxito esta iniciativa es American Express, cuyo gerente de salud y bienestar, Rosa María Espinosa, aseguró que el primer paso es acercarse a los empleados para saber cómo están de modo que a través de un proceso de autoconciencia lleguen a modificar comportamientos riesgosos. Pero aclaró que es una tarea a largo plazo, “en el primer año se promueve la cultura del cuidado, en el segundo se mantiene un comportamiento positivo y hasta el tercero se quedan los cambios”.
La ventaja con los años, además de tener trabajadores más productivos, es mejorar la calidad de vida de decenas familias pues el empleado compartirá los buenos hábitos.
Los más requeridos
De acuerdo con expertos, los padecimientos médicos que requerirán de mayor atención en México son el colesterol, diabetes, sobrepeso y la adicción al cigarro. Se busca crear una sola voz que lleve este tema al ámbito público y legislativo.
Fuente: Universal, jueves 31 de marzo