La poca creación de empleos en el país impide que los salarios que pagan las empresas crezcan significativamente.
De acuerdo con especialistas, existe una abundancia de trabajadores y empleados postulantes dispuestos a laborar con salarios menores a los que habitualmente pagaban las empresas.
"Es real, el problema de México no es de salarios mínimos, es de salarios en general, tenemos salarios muy bajos y eso se debe a que el equilibrio del trabajo se sobre la base de contratar gente de forma barata".
"Básicamente es el caso de jóvenes que están dispuestos a tomar un empleo con un salario menor al que a veces hay en el mercado y eso deprime el resto de los salarios", afirmó Raúl Feliz, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
En las últimas décadas se ha abaratado el empleo de manera importante en todos los sectores de la economía, dijo, pues el país le ha apostado a mantener los salarios como sea, sin importar si crecen o no.
Asimismo, Feliz consideró que la falta de crecimiento económico que impulse el crecimiento de las empresas, grandes y pequeñas, y con ello la contratación de más personal calificado, es un elemento que limita a los salarios.
"Otro problema es que tenemos una enorme cantidad de microchangarros, que no agregan nada, así como un problemas de perfiles por parte de los egresados de las universidades, que muchas veces se enfrentan a un mercado saturado".
"Todo eso se resolvería si la economía creciera 4 o 5%", manifestó el académico del CIDE.
La falta de productividad y baja especialización de los trabajadores y empleados de las empresas también impide el crecimiento de los salarios de manera constante y significativa.
Juan Pablo Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), mencionó que existen empresas que efectivamente mantienen los salarios bajos, pues consideran que en el mercado laboral hay gente que trabajaría por menos.
Sin embargo, consideró que no se trata de la mayoría de las empresas del país ya que, por el contrario, muchas buscan retener el talento humano con el que cuentan por medio de mejores salarios.
"Las necesidades de talento en las empresas son grandes también, gente que esté bien preparada y que ayuden al crecimiento de las empresas generalmente tienen buenas percepciones", afirmó.
El dirigente de los patrones coincidió en que el bajo crecimiento económico también es un factor determinante de los bajos salarios, pues frena las ganancias de las empresas y la formalización de los trabajadores.
Fuente: Reforma, miércoles 24 de septiembre